
MÉXICO - Especialistas del Instituto Nacional Avícola (INA) señalaron que a escala mundial, México es el quinto productor de huevo fresco, no obstante que es el número uno en consumo, con un promedio de 22.2 kilogramos por persona al año.
Según indica La Jornada, con motivo de la pasada celebración del Día Mundial del Huevo (9 de octubre, María del Pilar Castañeda Serrano, consejera del Instituto Nacional Avícola (INA), explicó que la gran demanda de este alimento en el país mantiene en operación una industria estratégica para la economía nacional.
Todos los días, afirmó en conferencia de prensa, se producen alrededor de 116 millones de huevos en el país. En 2014, estimó, se comercializaron más de 117 millones de cajas a escala nacional, lo que equivale a 55,792 millones de pesos.
México, por medio del INA, participó en la celebración del Día Mundial del Huevo, en la que intervienen más de 150 países. Especialistas del sector señalaron que este producto es uno de los principales alimentos en la dieta de los mexicanos y se ha convertido en símbolo de la cocina nacional, debido a su alto consumo entre la población.
Sandra Rizo Treviño, consejera del INA, señaló que las propiedades que contiene el huevo son multifuncionales, ya que no sólo cuenta con nutrientes como proteína, ácido fólico, vitaminas A, E, D y complejo B, sino que además posee otros nutrientes importantes como los carotenoides, así como luteína y zeaxantina, con una mayor biodisponibilidad, incluso que en los alimentos vegetales.
Del equipo de redacción de ElSitioAvícola
BUENOS AIRES (Reuters) - El gobierno argentino oficializó el miércoles la creación de un fondo de 2.500 millones de pesos (285 millones de dólares) para compensar a los pequeños y medianos productores agrícolas por los menores precios internacionales de los granos. "Al tratarse de 'commodities', cuyos precios son determinados en los mercados mundiales, la disminución internacional de los mismos se traduce en una baja directa en el ingreso para los productores argentinos, afectando principalmente a la rentabilidad y sostenibilidad de los pequeños agricultores", dijo el Ministerio de Economía en una resolución publicada en el boletín oficial.
El fondo, que comienza a regir a partir de la publicación en el boletín, se distribuirá mensualmente hasta diciembre entre unos 46.000 productores que hayan obtenido un total de hasta 700 toneladas de trigo, soja, maíz o girasol en la campaña 2013/2014. Los beneficiarios representan el 10 por ciento de la producción total del agro argentino y el 8 por ciento de las exportaciones del sector.
La presidenta Cristina Fernández había anunciado el lunes la creación del fondo y destacó que se diseñó el plan en acuerdo con la Federación Agraria Argentina (FAA), una importante entidad que agrupa a los chacareros de menor escala. (Reporte de Eliana Raszewski, editado por Gabriela Donoso)
Los desastres naturales como sequías, huracanes, tornados e inundaciones, que muchos expertos ligan al cambio climático causan cada año numerosas pérdidas humanas y materiales. Entre estas últimas, la agricultura y la ganadería sufren numerosos daños que van en aumento. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta de que los daños en cultivos, bosques, ganadería y pesca es cada vez mayor, con el consiguiente riesgo que supone para la alimentación mundial. El último informe de este organismo cifra ya en casi una cuarta parte (el 24%) los daños que los desastres climatológicos causan en el sector primario, porcentaje mucho más elevado de que lo que se pensaba al principio. Concretamente, los anteriores estudios habían cifrado esta cifra en un 13%, según la FAO, que además no descartó que el porcentaje real pudiera ser aún mayor.
En un comunicado coincidiendo con la Conferencia de las Naciones Unidas para la Reducción de los Riesgos de Desastres, que se celebra en la localidad japonesa de Sendai, la FAO señaló que la agricultura «se lleva la peor parte» cuando se trata de medir el impacto que tienen esas catástrofes. Su director general, José Graziano da Silva, aseguró que «la agricultura y todo lo que abarca no solo es fundamental para el suministro de alimentos, sino que sigue siendo la principal fuente de medios de vida en todo el planeta».
En este sector se registra el 22% de todos los daños causados porsequías, inundaciones, tormentas y tsunamis, entre otros fenómenos, de acuerdo a un análisis realizado por esa organización con sede en Roma a partir de la evaluación de 78 situaciones posteriores a desastres en 48 países en desarrollo entre 2003 y 2013, informa Efe.
Esas pérdidas a nivel mundial alcanzaron los 140.000 millones de dólares en general (unos 132.575 millones de euros), de los que30.000 millones (unos 28.400 millones de euros) se registraron en actividades agrícolas como los cultivos, la ganadería, la pesca, así como en los bosques.
Las comunidades pobres rurales, sin recursos financieros para recuperarse del impacto son las más afectadas. El informe de la FAO apunta a que en estas zonas tan sólo se destina a paliar los daños en la agricultura un 4,5% de la ayuda humanitaria.
El 42% de las pérdidas declaradas en el sector primario fueroncultivos, debido sobre todo a las inundaciones y tormentas, mientras que el ganado fue la segunda actividad más afectada, con el 36%. En el periodo analizado, los daños en cultivos por grandes o medianos desastres ascendieron en un total de 67 países a 70.000 millones de dólares (unos 66.285 millones de euros).
Por regiones, Asia fue la más afectada, con pérdidas estimadas en 28.000 millones de dólares (unos 26.500 millones de euros) en ese ámbito, seguida de África, con 26.000 millones (unos 24.600 millones de euros).
La FAO presentó un nuevo servicio para canalizar el apoyo técnico donde más se necesita con el objetivo de ayudar a los países a prepararse mejor y responder a los desastres naturales que afectan a la agricultura y ganadería.
2.500 millones dependen del sector primario
ABC ROMA
Más de 2.500 millones de personas dependen de la agricultura en el mundo, según asegura la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que calcula que entre los años 2003 y 2013 las catástrofes naturales en los países en desarrollo afectaron a más de 1.900 millones de personas y causaron más de 494.000 millones de dólares en daños en todos los sectores económicos. El director general de la FAO, José Graziano da Silva, incidió en que si bien la agricultura constituye un factor de riesgo, especialmente en países pobres y en vías de desarrollo, también puede ser la base sobre «la que construimos sociedades más fuertes y mejor equipadas frente a los desastres».
La consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, ha dudado de que el secretario autonómico del PSOE, Luis Tudanca, esté preparado para un debate sobre el sector agrario en la Comunidad, ya que se trata de un asunto de "alta política". Clemente ha respondido de este modo a una pregunta planteada ante el Pleno por el procurador socialista Juan Luis Cepa, quien insistió en la importancia de comprometerse con la celebración de este tipo de debates. Así, ante la aseveración de la consejera de Agricultura y Ganadería, el procurador socialista ha considerado que lo importante es "atreverse", tras lo que ha señalado que si el nivel de debate es el del candidato del PP a la Presidencia de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, "muchos podría debatir" con los candidatos 'populares'. Tras este cruce de declaraciones Clemente ha respondido a la pregunta planteada por el procurador socialista sobre las "incógnitas" que plantea la PAC 2015 y los agricultores a título principal, una situación que "perjudica" a los "verdaderos" profesionales del sector agrario de la Comunidad. No obstante, la consejera de Agricultura y Ganadería ha defendido que la Junta se ha "esforzado" para lograr que el agricultor profesional sea "refrendado" ante la PAC con una definición "lo más ambiciosa posible". "La PAC, por primera vez en la historia, va a exigir en los pagos directos que un agricultor acredite ingresos del sector agrario", ha detallado, tras lo que ha recordado que 925 millones, el "grueso" de la PAC, están dirigidos por primera vez a agricultores que acrediten su trabajo en el campo Clemente ha recordado además que dentro del Programa de Desarrollo Rural Castilla y León incluyó como criterio el agricultor a título principal y, en la Ley Agraria, se establece que "todas las ayudas" tienen que ser recibidas por "agricultores que acrediten su condición de activos". Sin embargo, Juan Luis Cepa ha acusado a la Junta de "discriminar" a los agricultores y ganaderos que se dedican a la actividad agraria. "Si queremos verdaderos profesionales no vale el café para todos, si se discrimina a los profesionales vamos por mal camino", ha reseñado, tras lo que ha pedido al Ejecutivo regional que "copie" el modelo de Extremadura.
VACUNA A VIRUS VIVO MODIFICADO DE ENCEFALOMIELITIS Y VIRUELA AVIAR, LIOFILIZADA